top of page

Emprender en el NEA Clarin PyMEs


El NEA argentino ofrece oportunidades desparejas: el núcleo Chaco-Norte de Santa Fe difiere mucho del resto, pese a contar con recursos humanos e infraestructura similar.

La región del Noreste argentino, mejor conocida como NEA, ofrece diversas realidades para los emprendedores, dependiendo del distrito donde se radiquen. La provincia de Chaco, por caso, adhirió a la Ley de Emprendedores, cuenta con un abanico de incubadoras, e incluso ofrece líneas de financiamiento impulsadas por el sector público. Otro tanto ocurre en el Norte santafesino.

Misiones recién se prepara para suscribir la Ley de Promoción de la Industria del Software, 14 años después de sancionada a escala nacional. Y en el resto de la región, los nuevos negocios dependen casi exclusivamente de la voluntad emprendedora individual. Así se desprende de este relevamiento exclusivo encarado por Pymes.

En efecto, en la provincia del Chaco, algo parece estar cambiando.

“Los municipios y la provincia colaboran con el ecosistema emprendedor. Hay capacitaciones, encuentros e incluso financiación, aunque en menor escala. Muchas de las actividades se realizan en articulación público-privada”, indica Pablo Staszewski, CEO de Staszewski & Asoc. y embajador de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) en la provincia. Un ejemplo es la adhesión a la Ley de Emprendedores, fruto del trabajo conjunto entre la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios, la Federación Económica de la provincia, ASEA y el gobierno provincial.

“Si bien muchas veces termina siendo una cuestión burocrática, el Nuevo Banco del Chaco tiene sus líneas de financiamiento, lo mismo que el Ministerio de Industria, Comercio y Servicios y la Secretaría de Empleo y Trabajo”, continúa el especialista. “Por otro lado, hay varias incubadoras: de la provincia de Chaco, la municipalidad de Resistencia, la UTN, la Universidad del Nordeste y otras privadas.”

Como en cualquier otro rincón del país, en la provincia también es posible encontrar buenos profesionales capaces de aprovechar ciertas ventajas comparativas, descontando incluso los

que migran en busca de oportunidades. Es el caso de Wanda Legal, que hace cinco años armó en su cocina una empresa de frutas y verduras deshidratadas, Kadmiel, que ahora trasladó a una planta recién inaugurada en el Parque Industrial de Barranqueras, a 10 kilómetros de Resistencia.

“Son productos presentados como snacks saludables, sin aditivos ni conservantes, realizados con bananas formoseñas, frutillas y mamón del Chaco, y naranjas, pomelo rosado, lima y limón de Corrientes. Son muy requeridos en gimnasios, oficinas y centros de estéticas, pero también en los supermercados locales y restaurantes, a los que también les ofrecemos hortalizas en rodajas, cubos, hebras y polvos para distintos tipos de comidas. También vendemos en el Mercado del Patio de Rosario, gracias a un programa del INTA”, precisa.

De esta manera, la emprendedora no sólo se beneficia del clima de la región, que favorece las producciones subtropicales, sino de ser pionera en el desarrollo de este tipo de productos, lo que le permite estrechar relaciones con los productores primarios que le aportan sus insumos.

“En nuestro caso, si bien fuimos beneficiarios del programa PAC Emprendedor, nos resulta más difícil incorporar valor agregado y tecnología. Por ejemplo, para comprar un horno deshidratador semiindustrial, tuvimos que ir a buscarlo hasta Bahía Blanca en una camioneta modelo 96”, asegura. Y dice que en sus planes está incorporar un nuevo horno aún más grande, que le permita seguir aumentando la producción y empezar a posicionar la marca en los países limítrofes.

“Hasta hace poco, todo el transporte se realizaba por camión. Desde la reactivación de los trenes, con el Plan Belgrano, hay una mejora. Pero no es suficiente. Por ahora, estamos lejos de la Hidrovía”, detalla Staszewski.

En la localidad de General Pinedo, Agroseri desarrolló un sistema mecánico contra malezas BES que, según datos de la firma, es capaz de reducir un 65% el uso de agroquímicos. Agroseris suscribió una alianza productiva con la metalmecánica santafesina Genovese. Juan Pablo Seri, cuarta generación al frente de Agroseri (fundada por su bisabuelo hace casi cien años en Córdoba), asegura que Chaco “es un territorio marcado por condiciones deficientes en infraestructura, sin agua potable, gas natural ni buena conectividad a Internet aunque, paradójicamente, estas condiciones nos permiten innovar y desarrollar, para convertir una amenaza en una oportunidad”.

En ese sentido, Seri señala la demanda de su

sistema BES. “Estamos trabajando para cubrir nuestra zona y apostar aún más en el NOA. Pero también hacemos ensayos en distintos puntos del país, acompañados por el INTA, con el propósito de expandir nuestro mercado. En una tercera instancia, la meta es exportar o licenciar a terceros en todos los países que están teniendo problemas de control de malezas”, completa.

UN PASO ADELANTE

El desarrollo de un polo tecnológico donde convergen empresas e instituciones educativas no es nuevo en Santa Fe (tal como fue relevado por Revista Pymes en su edición 130). La provincia conformó la Aceleradora Litoral, para empresas de base científico-tecnológica, surgida de la unión de la Universidad Nacional del Litoral, el Parque Tecnológico del Litoral Centro, la Bolsa de Comercio de Santa Fe y la Unión Industrial de Santa Fe. Y el rol de otras incubadoras de empresas e instituciones educativas tomó protagonismo, con el propósito de ir consolidando un ecosistema emprendedor.

“Esta evolución está generando un valor agregado distinto para el sector productivo. Santa Fe ya tiene consolidados los sectores del diseño y la cerveza, y viene pujante el de las tecnologías de información y comunicación, lo que permite un trabajo asociativo y estratégico hacia el futuro. El foro de capital para la innovación también se posiciona cada año un poco más”, subraya Hernán Franco, subsecretario de Innovación y Emprendedores del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe.

El funcionario aclara que este panorama se limita a las ciudades con mayor potencial. “En las localidades más chicas del interior provincial siguen las brechas tradicionales. Sin embargo, se está empezando a dar el mismo cambio. Sólo falta un poco más de tiempo”, asegura.

En la localidad de San Justo, a 100 kilómetros de la capital santafesina, funciona desde hace un año Avea, una iniciativa de reciclado de celulosa moldeada, productora de macetines ecológicos biodegradables para hortalizas y flores, y de maples para huevos. “En nuestra ciudad no se acostumbraba a darle valor agregado a los residuos. Sin embargo, con políticas muy fuertes sobre la problemática, se logró un compromiso con el cuidado del medio ambiente, que nos ayudó a la hora de comenzar. En la actualidad, unimos fuerzas con el gobierno municipal para seguir concientizando a la sociedad, con spots, charlas y campañas de recolección”, detalla Emiliano Cano, uno de sus socios cofundadores.

“El Club de Emprendedores de San Justo nos incubó. Además, nuestro proyecto fue aprobado como emprendimiento sustentable por el Ministerio de Producción de la Nación, con un préstamo que nos habilitó a comprar las primeras máquinas”, continúa. La firma se encuentra en plena puesta en marcha de la fábrica de maples.

“Los planes de corto plazo son estabilizarnos como empresa, llegando a una producción óptima con las máquinas necesarias, con el fin de seguir creciendo. Para el mediano plazo, nuestros objetivos consisten en sumar productos a nuestro catálogo, como por ejemplo cajas de embalaje o para pizza y empaques para electrodomésticos”, agrega Cano.

EN EL RESTO...

Gladys Neuendorf, presidente del Clúster SBC Misiones, dice que en esta provincia las oportunidades no faltan. El SBC Misiones está conformado por empresas de IT, telecomunicaciones y audiovisuales. “Hay mucho por desarrollar, y eso genera oportunidades. Ante la falta de herramientas públicas provinciales, desde el clúster buscamos generarlas. Por ejemplo, instrumentos de financiamiento, con el apoyo del Fondo de Crédito de Misiones y el gobierno provincial”, detalla Neuendorf. Dice que, a lo largo de los años, la provincia creó estructuras de apoyo, que funcionaron y luego, sin excepción, quedaron en el olvido. Por eso, advierte que muchos de sus colegas “prefieren ralentizar su crecimiento y financiarse con recursos propios, debido a la incertidumbre”.

Raise Solutions fue creada hace un año, en Posadas. “Es un desprendimiento de otra compañía con diez años de trayectoria, con el objetivo de ayudar a las pymes industriales, comerciales, del agro, la construcción y los servicios, a adoptar buenas prácticas de gestión con soluciones como ERP, CRM, MNP o WMS adecuadas a sus necesidades específicas”, señala Eduardo Silva, socio cofundador de la iniciativa.

Moebius IT es una empresa de software de diez empleados que funciona desde 2011 en Misiones, con clientes de logística, servicios ambientales y forestoindustria, uno de los tres principales sectores primarios, junto con el té y la yerba. “En menor medida, brindamos servicios de consultoría a profesionales y pymes”, dice Alfredo Rottoli, socio de la firma. “Que nuestra provincia esté por adherir a la Ley de Promoción de la Industria del Software, 14 años después de su reglamentación, es un avance. Por otro lado, es notable el buen nivel de los recursos humanos. Además, la infraestructura cambió para mejor. El desarrollo de nuevos ISP permitió conectar a profesionales con los centros de producción. Por el contrario, la geografía no ayuda a cubrir aún toda la provincia con un servicio de celular 4G”, agrega.

Para José Tagliarini, presidente del Polo IT Corrientes, la única ventaja de la región del NEA es la de “obtener costos accesibles de capital humano, con tres universidades que forman jóvenes profesionales”. Por el contrario, el rosario de detrimentos se presenta variado y de dificultosa solución. “El desarrollo de las empresas no recibe el incentivo necesario de la Ley Software y del régimen de SAS, por la falta de decisión del gobierno provincial”, dice. “La evolución natural de los emprendedores en nuestra región se debe totalmente a esfuerzos individuales. Salvo alguna rara excepción, como el Club de Emprendedores, iniciativa del Polo IT Corrientes con el Ministerio de Industria provincial y con financiamiento nacional, los gobiernos casi no aportan al desarrollo del área en particular”, agrega.

Tagliarini asegura que el mercado tampoco ayuda a la evolución de la actividad: “En nuestra provincia, el desarrollo tecnológico de las empresas clientes está muy atrasado, y aún se lo considera un gasto. En este contexto, se hace duro el crecimiento de los emprendedores. Hay que salir a competir en los ámbitos regionales, nacionales e internacionales. Pero el costo limita a muchos de ellos”.

Así y todo, existen casos de emprendimientos correntinos de servicios basados en el conocimiento que lograron, en su medida, salir adelante y hacerse un lugar en el mercado. Es el ejemplo de Coninfo.net, proveedora de sistemas automatizados de portales de noticias multimedia y multiplataforma, de audio y video en vivo y de comercio electrónico, creada en 2009. “Nuestro principal mercado está conformado por medios de comunicación: diarios, revistas, portales de noticias, radios y canales de TV. Les ofrecemos nuestra solución para manejar portales de información multimedia en forma centralizada, con un único panel de administración, llevando texto, fotos, videos, audios, contenido en vivo e interacción directa con redes sociales a múltiples pantallas y tecnologías portables”, afirma Darío Almeida, titular de la empresa, quien considera que, más allá de la capacidad técnica, es difícil escapar del prejuicio hacia las empresas del interior. “Ésa es una barrera más importante que el financiamiento, el cual, en nuestro caso, siempre fue autónomo, gracias a la reinversión de las ganancias”, subraya. “Si los gobiernos eligieran a las empresas locales para los requerimientos de software y otros servicios, otra sería la historia. Una empresa chica no tiene la espalda para participar en una convocatoria millonaria y no cobrar el trabajo hasta que esté todo implementado y pase cierta auditoría”, explica Almeida.

Desde su punto de vista, es necesario un cambio de perspectiva en la forma de los contratos, “en vez de seguir migrando capital hacia las grandes urbes, y empujar a los profesionales a marcharse para conseguir trabajo bien remunerado en su especialidad”.

“En la zona, la mayoría de las empresas es familiar, por lo que el emprendedorismo joven es exiguo y poco innovador”, dice por su parte Rodrigo Domínguez, socio de Yugoo, una empresa tecnológica que comercializa la licencia de ERP (con opción de agregar funcionalidades) y también servicios de seguimiento de flota vehicular SIUT, mediante tecnología GPS. “Si bien esta tendencia está cambiando poco a poco, no puedo afirmar que haya una cultura o una región emprendedora aquí. Hay un nicho con grandes necesidades por cubrir”, concluye Domínguez.

https://www.pressreader.com/argentina/pymese127/20180806/281565176557927

 


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay etiquetas aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page